FacebookTwitteryoutubeinstagram

 

Seminario Certfor devela las nuevas visiones del manejo forestal sustentable

  

Cuatro fueron las visiones abordadas desde las perspectivas económica, social, ambiental y el rol de la certificación para comprender ¿qué se entiende por Manejo Forestal Sustentable?

Esa fue la pregunta central del primer Seminario-Taller organizado por la Corporación CertforChile de Certificación Forestal, en colaboración con la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (UdeC). Un evento que convocó la ponencia de expertos nacionales en las perspectivas de análisis y la asistencia de público representado por juntas de vecinos, profesionales de empresas, funcionarios de entidades del gobierno, académicos, estudiantes y personas interesadas y relacionadas en el desarrollo de la actividad forestal del país.

En resumen, los temas que centraron el interés y el diálogo entre expositores y asistentes concluyeron que para comprender el manejo forestal sustentable (MFS) en el Chile de hoy se requiere:

• Mayor base científica en la creación de la certificación forestal para darle objetividad.

• Avance de la certificación hacia la bioenergía y su aporte al fomento a la forestación como una acción nacional medible y verificable de mitigación del cambio climático.

• Promover un apoyo más efectivo en desarrollo local, en lugar del asistencialismo.

• Mayor rigurosidad en las auditorias de certificación.

• Definir mejor las responsabilidades del Estado y las empresas.

• Reconsiderar la biodiversidad como un concepto integral y no aislado del manejo de los bosques.

• Aclarar los mitos y realidades sobre el impacto de las plantaciones forestales en el suelo y agua, pues el impacto depende de las condiciones del suelo previo a la plantación, las especies arbóreas utilizadas y la distribución geográfica de los bosques plantados.

• Considerar que la actividad forestal es una fuente principal de empleo para la región del Biobío y el impacto de lo que exige la certificación también recae en el desarrollo de las pyme forestales y de los servicios que se subcontratan para esta actividad.

Los temas y visiones expuestos, además de las observaciones planteadas por el público asistente, serán considerados en el nuevo estándar de certificación nacional para plantaciones forestales que está trabajando la Corporación CertforChile, en el marco del proceso de actualización del Sistema CERTFOR. Un nuevo estándar que entrará en vigencia en 2016 y que deberán cumplir las empresas forestales certificadas bajo este sello en el país.

Se realizará un segundo seminario-taller el 9 de junio en Santiago (en el Hotel Fundador), con la colaboración de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. El programa y lugar de realización de esta actividad se puede consultar en www.certfor.org 

Resumen de las perspectivas expuestas en el seminario.

Desde la perspectiva socioeconómica, el Sr. Fernando Raga, Presidente de la CORMA, expuso la forma en que se relaciona el ámbito económico de las plantaciones forestales con la interfaz ambiental y social, cuáles son los impactos generados (como la contaminación y el sobreconsumo), de qué manera la industria trabaja por reducir los impactos negativos (a través de investigación, innovación, desarrollo y ante todo impulsando una cultura ambiental y de responsabilidad social en la empresa) y potenciar los que son positivos. Reconoce que se deben considerar todos los costos de las actividades realizadas, incluyendo sus externalidades, y que es posible realizar acciones para ampliar los efectos positivos del manejo forestal. Valora a la certificación forestal como un herramienta efectiva que ayuda a implementar las mejoras que requiere el mercado.

En lo social, la Dra. Noelia Carrasco, antropóloga, plantea que “hay tres elementos científico-sociales a considerar en el manejo forestal sustentable: 1) la naturaleza de la vida social, 2) la confluencia de intereses comunes y a la vez divergentes de las comunidades y 3) la complejidad de la sociedad, con diversas interacciones y sobre la cual no es posible delimitar lo económico de la sociedad. De acuerdo con la Dra. Carrasco, “la certificación propicia la puesta en evidencia de esta diversidad ideológica-cultural de la economía, de los recursos naturales y de las relaciones sociales”. Agrega que el desafío está en que través de la comunicación y los acuerdos en común, participativos, se genere una relación adecuada de convivencia.

Desde el punto de vista ambiental, el Dr. Aníbal Pauchard, Director del Laboratorio de Invasiones Biológicas de la UdeC, pone de manifiesto que  “la biodiversidad es un recurso tan valiosa y tan irrecuperable que más vale prevenir” y recomienda que “se incorpore como un elemento integral dentro de los planes de manejo forestal y se piense, por ejemplo, a escala de paisaje, de conservación y de conectividad de las áreas de alto valor”.

El Dr. Rafael Rubilar, Co-Director de la Cooperativa de Productividad Forestal, destaca que “hay impactos que efectivamente han sido regulados a través de la certificación en la actividad forestal, sin embargo, estas normas necesitan de una mayor base científica para la definición de sus indicadores”, porque hay situaciones que no cuentan con estudios que permitan dar objetividad a los requisitos y, en tal sentido, “las empresas deben cuantificar sus impactos para brindar herramientas objetivas a quien audita el cumplimiento de los requisitos de certificación”. Menciona también que “las plantaciones tienen servicios ambientales positivos, por ejemplo, la captura de carbono, la recuperación de suelos degradados históricamente por una sobre explotación agrícola, entre otros que, al ser cuantificados, permitirán dar mayor base de análisis al impacto de las plantaciones”.

En cuanto a tema del agua en las plantaciones forestales, el Dr. Rolando Rodríguez, profesor del Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente de la UdeC, advierte que “el caudal de agua base es fuertemente dependiente de las propiedades del suelo. Si los bosques plantados se han establecido en suelos degradados, podría atribuirse erróneamente a la plantación un efecto en la disponibilidad hídrica; probablemente haya una interacción pero es algo que se debe comprobar”.

Finalmente el Dr. André Laroze, Secretario Ejecutivo de CertforChile, hizo un recuento de lo que ha significado la certificación forestal para el país, “impulsando la mejora continua en la productividad de las empresas y el acceso a mercados extranjeros exigentes en materia de sustentabilidad, impulsando condiciones laborales de mayor calidad para los trabajadores, incentivando la comunicación y la relación entre empresas y comunidades tanto locales como indígenas, y promoviendo el cuidado y protección de la biodiversidad, suelo, agua y las áreas de alto valor cultural y ambiental asociadas a las plantaciones forestales”. Agrega que “la certificación CERTFOR reconoce el Convenio 169 de la OIT, el derecho de sindicalización de los trabajadores y promueve el desarrollo local en consenso entre las empresas y las comunidades”.

Además destaca que “la certificación puede ser un instrumento que apoye el fomento a la forestación, de tal manera que sea una acción nacional medible, reportable y verificable de mitigación del cambio climático”.

 

 

 
 
Translate »