FacebookTwitteryoutubeinstagram

“Las plantaciones forestales han tenido un rol muy importante en detener la erosión”

Así lo afirma, el Dr. Fernando Droppelmann, ingeniero forestal, académico e investigador del Instituto de Bosques y Sociedad de la Universidad Austral de Chile, quien considera que al definir qué plantar en un terreno se debe considerar sus características y capacidades.
59ca841bf1edc

A comienzos de este año circuló profusamente por redes sociales un texto que contenía siete mitos sobre las plantaciones forestales que llamó la atención no sólo de los expertos del sector, sino de diversos medios de comunicación que lo replicaron. Su autor también es el director ejecutivo de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal, Dr. Fernando Droppelmann, quien nos muestra su posición frente a qué plantar tras los incendios ocurridos a comienzos de año.

Tras los incendios del último verano se ha cuestionado a las plantaciones de pino y eucalipto. ¿Cuál es su posición al respecto?

Durante los últimos 15 o 20 años ha habido grupos y personas que han trabajado sistemáticamente para demonizar las plantaciones y han logrado permear la prensa y con ello a la opinión pública. 

Usualmente se culpa a la especie, pero muchas veces puede haber problemas a la gestión asociada a ese recurso. Cuando uno mira el pasado, se puede ver que muchas cosas se pudieron haber realizado de mejor manera, eso es casi siempre así en todos los rubros, pero el balance de nuestro sector es tremendamente positivo y, por lo tanto, uno debe revisar los hechos y construir una gestión lo mejor posible y yo creo que todo el mundo forestal está empeñado en eso, desde hace varios años se ha instalado el objetivo de realizar gestión sostenible y ello implica consideraciones económicas, sociales y ambientales. 

Derivado de lo mismo, se plantea plantar otras especies, especialmente nativas, en los terrenos quemados ¿Está de acuerdo? ¿Es viable?

Es muy importante separar lo que es viable, técnica y financieramente, de aquellas cosas que simplemente son ideología. En lo concreto, muchos de los terrenos quemados estaban desprovistos de vegetación antes de ser plantados. Hoy podemos decir que hay una parte de esos terrenos, como las quebradas, que pueden ser forestados con plantas nativas, pero la gran mayoría no tiene otra opción que pino radiata o eucaliptus, porque la calidad de esos suelos, que fueron erosionados por las malas prácticas agrícolas del pasado, no pueden soportar otra especie. El pensar que esto debe ser plantado exclusivamente con especies nativas es una utopía.

Hay que tener muy claro cuál es la capacidad del sitio al momento de definir si plantar una u otra especie. Es un tema sumamente técnico.

En todo caso, debemos considerar que esto debe ser una decisión de los propietarios, porque una muy importante superficie quemada pertenecía a pequeños y medianos propietarios. Ellos deben recibir una asesoría técnica muy objetiva, muy profesional, sin prejuicios. Actualmente existen nuevas opciones de especies nativas, especialmente en la línea de productos forestales no madereros, eso también debe colocarse dentro de las posibilidades para evaluar en los proyectos de plantaciones.

Sectores de la opinión pública, autoridades, políticos y algunos actores del sector forestal plantean que si se reemplazan las plantaciones de pino y eucalipto no habría incendios forestales, ¿qué tiene de cierto?

Entre el 70% y 80% de los incendios han sido provocados por acción del ser humano, intencionales, por lo que da lo mismo qué es lo que exista encima del suelo, porque se va a quemar igual. Aquí hay un problema de intencionalidad brutal, pero lamentablemente no se han podido encontrar los culpables.

Se han planteado y tomado muchas medidas para evitar la propagación, para detectar los incendios y atacarlos rápidamente, eso es necesario, pero es muy importante revalorar el sector forestal en general y las plantaciones en particular, porque en la medida que la gente se dé cuenta que esto es importante para el país en todas sus dimensiones –socio-económica y ambiental-, se debiera esperar que los incendios caigan a un mínimo. Por lo que he visto en distintos seminarios durante los últimos meses, se observan iniciativas que apuntan en esta dirección.

Usted escribió recientemente un artículo que derriba 7 mitos forestales, ¿Cuál de estas falsas creencias le llama más la atención?

En primer lugar debo decir que es difícil derribar mitos, pero hay que tratar de hacerlo. En segundo lugar, es muy difícil decir cuál me ha llamado más la atención, pero quizás la más increíble de todas es la que dice que las plantaciones transforman el suelo en arena por lo inverosímil de la afirmación. Esta creencia es por lo que se observa entre Los Ángeles y las cercanías de Bulnes, arenas que cubrieron el valle central hace aproximadamente 8.000 años atrás y que han sido forestadas con pino radiata, entonces, como la especie se ha demonizado, muchos creen que esas arenas son producto de las plantaciones.

Usted ha planteado que las plantaciones no erosionan ni esterilizan los suelos, ¿en qué se basa?

Es cuestión de ver lo que ha ocurrido en el territorio, especialmente en zonas donde ha habido cambio de uso de suelo, pues terrenos donde hubo plantaciones forestales han pasado a uso agrícola, otras se han convertido en plantaciones de olivos, por ejemplo. 

También es una falacia decir que las plantaciones generan erosión, ya que éstas aportan materia orgánica al suelo, generan una cobertura proyectora sobre el suelo, se dinamizan los procesos microbianos, etc., es decir, generan una serie de beneficios ambientales y de protección al suelo. Procesos erosivos se han detenido con plantaciones forestales y no al revés. Ahora, si la gestión de las plantaciones es inadecuada podría haber problemas de erosión, pero ese es un problema que puede estar asociado a cualquier especie forestal, agrícola o frutícola si no se maneja el recurso adecuadamente.

¿Cuáles son los beneficios de plantar en materia de sustentabilidad?

Cuando uno habla de sustentabilidad se refiere a sus tres dimensiones, vale decir, económica, ambiental y social. Cuando se toma la decisión de plantar, significa que se analizaron las condiciones y se tomó la mejor decisión desde el punto de vista de la sostenibilidad. Ahora, si se realizan malas prácticas, como plantar un determinado terreno con un material genético inadecuado a las condiciones de ese sitio, lo más probable es que en un futuro sea un bosque enfermo, con un problema de productividad muy grande, lo cual claramente atenta contra la sostenibilidad.

Plantar es un muy buen negocio ambiental: producir y usar madera para distintos usos es un muy buen negocio ambiental.

¿A qué atribuye el cuestionamiento al sector forestal por sus plantaciones y no a otros rubros tan intensivos y que también se dedican al monocultivo como la agroindustria?

En general la comunidad no se preocupa de todo aquello que tiene que ver con los alimentos. A eso se suma que hay un cuestionamiento a muchos rubros por la concentración de mercado en pocas empresas. A nivel particular, también se señala que el sector forestal ha sido poco inclusivo, que no consideró a sus vecinos, pero esto ha cambiado mucho en  por lo menos los últimos 10 años. Evidentemente que  los procesos de certificación han contribuido con ello.

También podemos atribuirlo a un tema visual, ya que cuando se realizan las cosechas a orillas de los caminos tienen un impacto en el paisaje que puede notar cualquier persona que transite por ahí. En esto también se ha estado trabajando y se han modificado prácticas silvícolas y de cosecha.

¿Qué importancia han tenido en la historia del país las plantaciones de pino y eucalipto?, ¿Qué otra opción podrían haber tenido esos suelos?

No, no había otra opción para esos suelos, ya que más del 85% estaban profundamente degradados y eran las especies que mejor se comportaban, especialmente el pino radiata.

A la luz de las nuevas investigaciones y avances en las ciencias forestales, ¿el pino sigue siendo la mejor opción para el país?, ¿Cuáles son las nuevas generaciones que se podrían plantar y por qué?

Es complicado generalizar porque hay cerca de 2 millones de hectáreas por plantar a nivel país, especialmente desde la VI Región hacia abajo, pero en la mayoría de los casos las especies que actualmente son las mayoritariamente plantadas, como P. radiata, Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens, siguen siendo las con mejores opciones para gran parte de ese requerimiento. Pero, como dije antes, se deben analizar otras en el ámbito de productos forestales no madereros que en ciertas condiciones de sitio podrían ser una verdadera opción.

También está avanzado la investigación y desarrollo con algunas especies nativas con fines madereros, como por ejemplo con raulí, en que la clave es lograr generar plantas a costos competitivos, de buena calidad genética, aplicando buena silvicultura, de tal manera que los proyectos de forestación con la especie sean rentables. Los inversionistas en general no tienen sesgo, si observan o reciben información empírica que indique que una determinada especie nativa es interesante, seguro que invertirán en ella y se plantará en forma masiva.

Translate »