FacebookTwitteryoutubeinstagram

 

Conociendo experiencias de manejo forestal en el sur de Chile y Argentina

  

Estudiantes de Ingeniería Forestal UdeC realizaron gira con fines académicos.

Entre el 11 y 20 de diciembre, alumnos de 4to año de Ingeniería Forestal UdeC realizaron una gira por la zona sur de Chile y Argentina para complementar su formación profesional en áreas y temáticas que no están presentes en la Región del Biobío. 

Los alumnos, guiados por los profesores Eduardo Peña y Luis Cerda, conocieron experiencias de manejo de Pino oregón, recuperación de Alerce enterrado, cultivos forestales en estrés ambiental en Argentina y reforzamiento de manejo de bosque nativo en la Región de la Araucanía. La Gira se inició en Villarrica, continuó por Junín y San Martín de los Andes para regresar por Puerto Montt, incluyendo los Parques Nacionales Vicente Pérez Rosales y Alerce Andino. 

“A estas alturas, en que hemos pasado cuatro años en aula complementado con el trabajo en terreno, llegar a esta gira por varios días consecutivos y conocer distintas realidades de especies como Pino oregón, la realidad de Argentina y visita a parques nacionales, integra el aprendizaje académico y humaniza la carrera. De partida los alumnos obtienen lo que les interesa y se convive de otra forma con profesores y compañeros, nos lleva a un  espacio emocional y académico importante”, señaló el estudiante Gonzalo Atienza.

Así mismo, el Jefe de Carrera Dr. Eduardo Peña, señala que estas giras nacieron con el objetivo de complementar el desarrollo curricular de la carrera, y destaca que en estos últimos cinco años han sido más fructíferos que los anteriores, pues han reducido el número de estudiantes con el fin de que el aprendizaje sea más personalizado. “Los estudiantes señalan que es un buen complemento a la formación y abre el horizonte para analizar y conocer otros contextos. En el caso de Argentina, se ve cómo un área forestal que está creciendo, se ve limitada pues el mercado todavía no está establecido, por lo tanto el desafío de los Ingenieros Forestales del país vecino consiste en buscar mercado para sus productos”, destacó.

En relación a los desafíos del sur de Chile, el académico se refiere a la situación de  pequeños propietarios en zonas forestales, “muchos de estos terrenos no tienen oportunidad de desarrollar una producción agrícola y ganadera, por lo tanto les queda el bosque que les da el sustento, pero impacta el manejo y uso que realizan de él para la venta de leña. El desafío consiste en cómo conservar el bosque nativo mejorando la calidad de vida de las personas, el concepto de responsabilidad social del ingeniero forestal se hace presente para promover el desarrollo de estos sitios”, destacó.

Entre los lugares que llamaron la atención de alumnos y profesores, la visita a Panguipulli fue un atractivo, pues tradicionalmente se espera que el bosque nativo no tenga un gran crecimiento, sin embargo en estas zonas llega a un 60% del crecimiento de una plantación tradicional, y su producto final posee un mayor valor, pues es especialmente demandado por la sociedad.

“Personalmente, el lugar que más me atrajo fue el Parque Alerce Andino por sus paisajes, también resultó atractivo el manejo que realizan en aserraderos con especies como Pino oregón y otras como Secuoya, además llamaron mi atención las plantaciones mixtas que conocimos con el profesor Dr. Burkhard Müller Using, el tema de bosque nativo y plantaciones mixtas será importante de aquí a mediano plazo”, destacó el estudiante Gonzalo Atienza.

Por otro lado, para la alumna Monserrat Fierro, la carrera de Ingeniería Forestal es una profesión bastante completa ya que enseña de lo general a lo particular, tanto literatura como en terreno, “sin duda lo último es lo más importante, dado que todo entra por la vista, esto queda demostrado con la Gira Sur ya que me ayudó a complementar lo estudiado durante el año, aprender nuevas experiencias y madurar profesionalmente”, señaló.

Lo que más destaca de la gira, fue el hecho de mostrar lo esencial de la carrera, “esto significa coger una semilla, plantarla, cuidar de la planta hasta que esté en perfectas condiciones para llegar a campo y luego realizar técnicas silviculturales para que tenga un buen crecimiento, y posteriormente la llegada al aserradero en donde se obtienen los productos finales”. Sin duda, lo que más atrajo su atención fue la diferencia que existe entre Chile y Argentina, ya que explica que en Chile la madera es la principal materia prima, mientras que en Argentina, estas técnicas se realizan sólo con fines sociales para abastecer de leña y trabajo al pueblo mediante técnicas de poda y raleo, “me pareció curioso que a pesar de ser países tan cercanos tengan distintas formas de ver los recursos”, destacó. 

Durante este año, la gira contempló a dos alumnos externos de las carreras de Artes Visuales y Geografía, quienes lograron una enriquecedora experiencia en el área forestal y fueron de gran aporte para la discusión de las visitas con los alumnos forestales, al contribuir con puntos de vista diferentes sobre las experiencias visitadas.

 
 
Translate »