El pasado viernes 20 de marzo, la profesora Dra. Mariela Núñez de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, y también presidenta de la red Así Conserva Chile A.G., presentó los resultados del proyecto “NODO de Emprendimientos Sustentables en Áreas Protegidas Privadas”, co-financiado por CORFO, el cual tuvo una duración de dos años con gestores de Áreas Portegidas Privadas de distintas regiones del país.
Este encuentro que se constituyó en Santiago junto a autoridades de la Subsecretaria de Turismo, SERNATUR, CORFO y del Ministerio de Medio Ambiente, incluyó el seminario “Belleza escénica, recreación y otros servicios ecosistémicos", reuniendo a académicos ligados a la investigación en servicios ecosistémicos, miembros de servicios públicos y representantes de las áreas protegidas. Además, se realizó la 3ra Feria de Reservas naturales, donde los gestores de las áreas protegidas privadas y comunitarias -que participaron del proyecto-, exhibieron sus productos al público invitado.
En total, fueron 28 gestores de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Biobío y Metropolitana, que lograron desarrollar modelos de economía de forma sustentable generando negocios de “conservación productiva”, objetivo general del proyecto NODO. Entre ellos participaron gestores pertenecientes a la Reserva Nasampulli, Parque Katalapi, Termas de Sotomó, Estación Biológica Senda Darwin, Altos de Cutipay, Reserva Natural Patagonia Sur, Reserva Costera Valdiviana, Parque Tagua Tagua, Altos de Cantillana, entre otros.
Los emprendimientos que desarrollaron, se agruparon en cinco líneas de trabajo: Servicios ecosistémicos, Agroecología, Productos Forestales Maderables y No Maderables, Turismo Sustentable, y Educación Ambiental.
A través de este link, podrás conocer sobre estas áreas y sus principales características. https://www.youtube.com/channel/UCtclZnHMB3yQykbbP1e_85g/videos
Dentro de cada línea se realizaron diversas actividades, tales como talleres de capacitación, seminarios, giras de transferencia tecnológica y el apoyo para la formalización en la venta y comercialización de sus productos. Entre los proyectos destacados, se encuentra la línea de turismo basado en la naturaleza, que integra la cultura local con la belleza escénica presente en estas áreas, “en estos proyectos el principal valor son los gestores de las Áreas Protegidas Privadas, quienes toman la decisión de conservar voluntariamente este Patrimonio Natural y abrir sus puertas para mostrar a los ciudadanos la importancia de mantener estos ecosistemas para las futuras generaciones”, destacó la Dra. Núñez, quien invita además a conocer todos los productos turísticos desarrollados en la página web www.reservasnaturales.cl.
Sin duda, la principal actividad económica que desarrollaron los gestores de las Áreas Protegidas y Privadas fue el turismo, sin embargo tanto la agroecología –alimentos- como los Productos Forestales Maderables y No Madereros –PFMNM, artesanías y leña-, son imprescindibles para un desarrollo sustentable. Por su parte, otros servicios ecosistémicos, como la regulación del agua en términos de calidad y cantidad, se requiere para abastecer en primer lugar a las comunidades locales y luego la actividad turística. Así también, las metodologías de Educación Ambiental son claves para entregar contenidos que sean más atractivos y promuevan en la sociedad la valoración por el patrimonio natural y cultural. Todas estas líneas de emprendimiento se integran en un territorio para ofrecer un mejor producto turístico bajo criterios de sustentabilidad.
Entre los proyectos que la investigadora destaca como ejemplo de emprendimientos sustentables, se encuentra el trabajo realizado en agroecología, específicamente la comunidad de Juan Melillanca Guanqui, la comunidad de Manquemapu ambos de la Región de Los Lagos y la comunidad del Valle de Elicura, Región del Biobío. En estos lugares se trabajó con artesanos de pueblos originarios, para que desarrollaran productos basados en lana de ovejas criados de manera orgánica, se les enseñó a mejorar el procesamiento de la lana para que fuese de mejor calidad, teñidos derivados de los tintes con especies nativas, junto con el uso del telar.
Por otro lado, se destacó el trabajo realizado con la Red de Parques Indígenas de Mapulahual en la Región de Los Lagos, pues trabajaron con Alerceros Huilliches, quienes desarrollan artesanías y muebles con maderas nativas. Particularmente a ellos se les capacitó para mejorar el proceso productivo y desarrollar mejores terminaciones de sus productos.
Entre los desafíos de esta iniciativa, la Dra. Mariela Núñez asevera que la gran diversidad de recursos naturales presentes en las Áreas Protegidas Privadas abre un abanico de posibilidades para seguir desarrollando herramientas en que su uso y manejo sean realmente sustentables. “Otra arista que se debe desarrollar es lo referente a los sellos de calidad y de procedencia, para asegurar al consumidor que los productos que están comprando provengan de un buen manejo de los recursos naturales, por ejemplo, de producción orgánica, comercio justo, y manufactura de comunidades de pueblos originarios. La sociedad debe estar informada sobre la importancia de adquirir este tipo de productos para mejorar nuestra calidad de vida, para lo cual la educación ambiental es esencial”, señaló la Dra.
Entre las directrices que promueven este tipo de proyectos de emprendimientos sustentables, se buscan potenciar las Áreas Protegidas Privadas para que sean polos de desarrollo local, es por eso que es necesario evaluar antes, si efectivamente aportan al desarrollo sustentable y al bienestar local. “Desde las universidades es posible aportar con el desarrollo de nuevas metodologías y tecnologías para el levantamiento de información sobre biodiversidad en zonas extremas, para el monitoreo de la biodiversidad en el largo plazo y la educación ambiental que permitan trasmitir este conocimiento a la sociedad”, señaló la Dra. Núñez.
Este proyecto fue impulsado por la red Así Conserva Chile A.G., principal entidad convocante de Áreas Protegidas Privadas y Comunitarias a nivel nacional sumando más de medio millón de hectáreas entre sus asociados, y años de trabajo en conservación de forma asociativa e individual con el gobierno y entidades internacionales como World Wild Fund, The Nature Conservancy, Fondo para el Medio Ambiente Mundial –GEF- y Sistema Regional de Áreas Protegidas -SIRAP-, estas últimas tres, asociadas al proyecto presentado.
Corporación Chilena de la Madera | Santiago: (+56 2) 2331 4200 jvega@corma.cl • Maule: (+56 71) 267 1047 cormamaule@corma.cl • Biobío: (+56 41) 291 1823 gerenciabiobio@corma.cl Araucanía: (+56 45) 264 2108 araucania@corma.cl |