FacebookTwitteryoutubeinstagram

 

Científicos UdeC presentaron resultados de investigación de Coigüe, Roble y Raulí

  

El miércoles 21 de octubre, dos investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, presentaron resultados de sus proyectos ligados al estudio de especies de coigüe, raulí y roble, los cuales tuvieron dos años de duración. Cabe destacar que estas investigaciones fueron financiadas por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de CONAF.

El proyecto 025/2012, “Desarrollo de herramientas de cuantificación biométrica generalizadas para el manejo y uso integral sustentable de renovales de Nothofagus spp”, a cargo del Dr. Jorge Cancino, elaboró funciones para la caracterización biométrica de renovales de roble, raulí y coigüe en el rango de dispersión del Tipo Forestal, incluyendo funciones generalizadas de volumen total sin corteza y biomasa aérea total, además de funciones locales de componentes y sistemas de funciones para la estimación simultánea del volumen y la biomasa fustal, en las tres especies. En resumen, este proyecto ofrece la oportunidad de determinar el volumen, unidad básica para evaluar la madera que va destinada a aserrío y también la biomasa, que es una medida más adecuada para efectos de determinar el rendimiento de pulpa o para el uso en alguna planta de energía.

Según el investigador, los resultados de este proyecto constituyen un aporte concreto para la reducción de costos de inventarios forestales, facilitando la logística para el aprovechamiento integral de los árboles. “Estas funciones están pensadas para pequeños y medianos propietarios que requieran hacer evaluaciones de sus recursos. En concreto lo que el proyecto entrega es un conjunto de funciones que les permiten evaluar sus bosques en pie y determinar el mejor uso al cual pueden destinar esa madera, pensando en maximizar el retorno que van a obtener por esa venta si tuvieran que comercializarla”, señaló el Dr. Cancino. También señala que como algunas de las funciones son relativamente complejas, tienen pensado en un futuro desarrollar aplicaciones móviles para una eficaz transferencia tecnológica; “estamos apuntando hacia ello”, destacó el Dr. Cancino.

Por su parte, el investigador Dr. Rodrigo Hasbún, quien estuvo a cargo del proyecto 068/2012 “Certificación genética del origen de materiales reproductivos de coigüe mediante herramientas moleculares y modelos ecológicos”, desarrolló las bases para garantizar el suministro de semillas de coigüe con calidad genética basándose en avances producidos en biotecnología, mejoramiento genético forestal y modelamiento ecológico. De esta forma se presentó la situación actual y las proyecciones a mediano y largo plazo de esta especie, y un esquema de estudio innovador el cual permitirá definir regiones de procedencia de semillas para esta especie, con capacidad de abastecer extensas zonas de uso. En paralelo, mediante este proyecto fue posible identificar zonas que requerirán conservación y/o restauración, y zonas de vulnerabilidad por cambio climático.

“Con este tipo de información se podrá definir una guía para determinar donde es necesario instalar nuevas áreas productoras de semillas. Además, pretendemos que sea la base para establecer un sistema de certificación de procedencias, para que se pueda fiscalizar con mayor seguridad cuando se utilicen materiales de propagación, de modo que provengan efectivamente de la zona que se está declarando”, señaló el Dr. Rodrigo Hasbún.  A su vez, destacó que de las cuatro especies forestales nativas más utilizadas, el coigüe es el menos utilizado, y según el investigador esto se debe a la falta de investigación de la especie y de programas de mejoramiento genético, “esta especie tiene un gran potencial productivo y de crecimiento, pero hace falta mayor investigación aplicada para utilizar de mejor manera el recurso”, señaló el Dr. Hasbún.

Finalmente, Carmen Gloria Quezada, jefa del Fondo de Investigación del Bosque Nativo de CONAF señaló que este tipo de proyectos son de interés para dar productividad y reactivar el bosque nativo, y a su vez trabajar en la conservación para recuperar áreas de procedencia. “Estamos trabajando en estrategias para efectivamente transformar estos resultados a una aplicación de la ley e incorporar la mayor cantidad de hectáreas de bosque nativo al manejo sustentable. Con esta información generada debemos hacer un buen trabajo de transferencia con nuestros extensionistas forestales que trabajan con pequeños y medianos propietarios para que utilicen estas herramientas para indicar cuáles son los mejores productos, semillas, etc., y así recuperar esas masas boscosas, con mejor calidad y una mayor proyección económica en el tiempo”, destacó.

 
 
Translate »