FacebookTwitteryoutubeinstagram

 

Proponen medidas de manejo silvicultural a pequeños propietarios en Valdivia

  

La iniciativa de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile presentó sus resultados el pasado lunes 5 de enero.

El proyecto “Medidas Silviculturales para Mejorar el Estado Sanitario en Renovales de Nothofagus  en la Provincia de Valdivia” fue financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo, de la Corporación Nacional Forestal y dirigido por la profesora de la UACh, Dolly Lanfranco.  

El seminario de difusión de resultados se llevó a cabo en la Sala Cristoffanini de esta Casa de Estudios  y contó con la asistencia de profesionales de CONAF y propietarios que colaboraron en el desarrollo de este estudio.

El Jefe Provincial de CONAF, Valdivia, Rodrigo Pedraza valoró este tipo de proyectos “en los que  se ha hecho un trabajo participativo en conjunto con los campesinos, quienes facilitaron sus predios para demostrar que existen problemas de sanidad forestal. Estos estudios sí nos sirven a nosotros y nos aportan para  mejorar nuestros planes de manejo. A medida que nos involucremos en el mercado y que el bosque nativo tenga valor, podemos ser competencia con otros productos que tienen una industria ya creada, como la celulosa, pino o eucalipto. Mientras tengamos bosques más sanos, de mejor calidad genéticamente y productivamente atractivos serán beneficiados tanto propietarios como CONAF”.

La profesora Dolly Lanfranco presentó el proyecto, el cual definió como “un trabajo muy desafiante donde hicimos y aprendimos mucho, sobre todo de los propietarios”. Explicó la hipótesis de éste, “pensamos que manejar silvícola y sustentablemente el bosque debe reducir el daño provocado por estos insectos xilófagos”. Para ello indicó que los objetivos propuestos fueron trabajar las relaciones entre los niveles de infestación encontrados con variables como sitio, clima o flora, y variables de estado del bosque, para generar los lineamientos técnicos necesarios para zonificar el estado sanitario de los renovales. Además de determinar patrones de infestación factibles de reducir a través de medidas silvícolas y, finalmente, proponer alternativas de manejo para mejorar la sanidad natural de los renovales.

En la jornada se presentó además la exposición “Aspectos biológicos y ecológicos de los barrenadores de madera: consideraciones para propuestas de manejo”, donde la Dra. Cecilia Ruiz, co investigadora, habló de los insectos barrenadores de xilema e indicó que éstos son insectos nativos asociados a un recurso nativo, característica que se debe tener en cuenta al momento de trabajar  con ellos. Además destacó la importancia de capacitar a los profesionales que elaboran y ejecutan planes de manejo en el área sanitaria, específicamente en la detección y reconocimiento de los signos asociados a insectos barrenadores. 

En tanto, Francisco Núñez, tesista de Magíster y colaborador en terreno, presentó “Influencia de la fragmentación espacial en el ataque de insectos xilófagos en renovales de Nothofagus en la Provincia de Valdivia”. Entre las conclusiones señaladas mencionó que de las parcelas analizadas sólo un 11,2% se encuentra infestada, siendo el roble la especie más afectada (87,3%), seguida por coigüe (12%) y raulí (0,7%). Como resultado, se determinó que no existe una relación estadísticamente significativa que permita estimar el nivel de infestación de los renovales de Nothofagus a través de los  índices de fragmentación espacial utilizados en el estudio.

Durante la jornada los asistentes pudieron observar una muestra de huevos, larvas, pupas y adultos de Proholopterus chilensis,  además de madera dañada. 

Propuestas de manejo

La profesora Lanfranco propuso medidas de manejo concretas para 3 situaciones diferentes: renovales jóvenes, renovales que no han sido nunca manejados y los que ya han sido manejados. Cada situación tiene una propuesta distinta, “las cuales basamos en  las observaciones de terreno que dan la pauta para avanzar; luego, en la factibilidad de calificar cada uno de los árboles según sus signos más evidentes, que son los orificios de evacuación de aserrín y los de emergencia. Eso es clave, aunque no siempre son visibles. El propósito es la certeza que nosotros tenemos a través de este proyecto, y de lo cual estamos convencidos, que podemos mejorar la condición sanitaria dadas estas medidas”. 

Los propietarios valoraron positivamente este trabajo. “Es importante hacer todo tipo de proyectos a fin de detectar cualquier situación que no corresponda con el desarrollo no sólo de los árboles, sino de los animales y todo lo que tenga que ver con lo silvoagropecuario. En este sentido la Universidad  cumple un rol importantísimo y este trabajo es bienvenido”, señaló Gonzalo Galilea, propietario de la comuna de Paillaco. 

Por otro lado, Rossana Merino, propietaria de la comuna de Lanco, indicó que “para nosotros como familia es positivo conocer estos resultados, ya que en mi caso mi papá ha tomado medidas de precaución aprendidas con los profesionales en terreno para que los árboles no se sigan infectando”. 

Finalmente, el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales y co investigador de este proyecto, Dr. Víctor Sandoval,  concluyó el seminario presentando las conclusiones. Entre ellas, se definieron 3 categorías sanitarias cuantitativas “que debieran ser incorporadas por CONAF en futuros planes de manejo”, afirmó. Además  se estableció que un umbral de daño superior al 20% requiere considerar manejo previa categorización sanitaria.

Cabe mencionar que la docente de la Universidad de Concepción Rosa Alzamora también participó como co investigadora de este estudio. 

 
 
Translate »